Mostrando entradas con la etiqueta Miastenia gravis. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Miastenia gravis. Mostrar todas las entradas

sábado, 22 de octubre de 2016

Miastenia gravis: epidemiología

El rango  de esta enfermedad oscila entre 3-30 casos nuevos/1.000.000/año dependiendo de la localización del estudio, siendo de 15-20/1.000.000 en España. 
La prevalencia también ha aumentado en los últimos años aproximadamente a 20 pacientes/100.000. 
Ultimamente, respecto a esta enfermedad se está encontrando un aumento de prevalencia debido a varios factores, entre los que destacan:

  • Mejor conocimieno de la enfermedad.
  • Disponibilidad de métodos diagnósticos con alta sensibilidad y especificidad.
  • Tratamientos más efectivos: mejor pronóstico y mayor supervivencia.
  • Longevidad de la población: incremento de la población de riesgo
Además, es más común en mujeres durante la segunda y tercera década de vida. Sin embargo en la séptima y octava década de la vida es más común en hombres. Los Afroamericanos también tienen una incidencia alta.


En cuanto a la mortalidad de la miastenia gravis, el 15-20% de los pacientes experimentan una crisis miasténica a lo largo de su vida, habitualmente en los dos primeros años tras el diagnóstico. Se estima una mortalidad del 6-10% en las crisis miasténicas. En cambio, hace 50 años, la mortalidad en las crisis miasténicas era del 50-80%. Este declive de la mortalidad se debe a la mejora de los métodos de ventilación mecánica y a tratamientos como la plasmaféresis entre otros. La edad también es un factor de riesgo independiente para la mortalidad en miastenia, especialmente entre los pacientes mayores de 50 años. 

Y, al igual que otras enfermedades raras, también cuenta con un a asociación de apoyo a la enfermerdad, Asociación Miastenia de España (AMES), que también cuenta con página web: www.miasteniagravis.es



Miastenia gravis: complicaciones

Debido a que los síntomas y signos de esta enfermedad (fatiga y debilidad de a musculatura respiratoria) son comunes en diversas enfermedades su diagnóstico se hace más dificultoso. Algunos pacientes pueden llegar a tardar hasta dos años en descubrir que padecen miastenia gravis y se suele llegar a este diagnóstico a partir del de otra enfermedad asociada a la miastenia.



Como se menciona en el vídeo, se llega al diagnóstico por otra enfermedad, pero las enfermedades asociadas existentes suelen aparecer a raíz de la miastenia.

Algunas de estas enfermedades asociadas y a la vez más generalmente conocidas son:

  • Enfermedad de Basedow (afectado el tiroides)
  • Artritis reumatoide
  • Diabetes
  • Menopausia precoz autoinmune
  • Enfermedades inflamatorias intestinales
  • Alopecia autoinmune
  • Lupus eritematoso

Para realizar un diagnóstico adecuado hay que que seguir un protocolo de pruebas: farmacológicas, neurofisiológicas, analíticas y radiológicas (estas últimas en el 10% de los pacientes que desarrollan timomas).





Todas estas complicaciones limitan y condicionan la vida diaria de aquellos que padecen miastenia gravis, ya que la fatiga no solo se presenta ante la realización de un esfuerzo, sino ante cualquier acto cotidiano que a simple vista puede parecer sencillo y no requerir ninguna exigencia a los músculos de una persona sana.